El municipio de San Salvador el Seco se localiza en la parte centro oeste del estado de Puebla. Sus coordenadas geográficas son los paralelos 19º 04' 00" y 19º 15' 36" de latitud norte, y los meridianos 97º 32' 54" y 97º 42' 54" de longitud occidental.
Localización
miércoles, 22 de marzo de 2023
POR QUE SE LLAMA SAN SALVADOR EL SECO
Los encomenderos españoles le dieron el nombre de El Seco, por la escasez de agua en la región; luego se le antepuso San Salvador. Pero el nombre indígena que primitivamente tuvo esa población fue Cuayehualulco, voz náhuatl que significa “Lugar cerrado de arboledas”.
QUE LENGUAS SE HABLAN SAN SALVADOR EL SECO PUEBLA
a población de 3 años y más que habla al menos una lengua indígena fue 73 personas, lo que corresponde a 0.24% del total de la población de San Salvador el Seco. Las lenguas indígenas más habladas fueron Náhuatl (40 habitantes), Ch'ol (10 habitantes) y Totonaco (4 habitantes).
COSTUMBRES
El 1.er domingo de enero se acostumbra realizar una procesión con motivo del nacimiento de Jesús. El 12 de diciembre se hace misa en honor a la Virgen de Guadalupe al igual que en Semana Santa, Navidad y Año Nuevo. El 6 de agosto es la feria más grande del pueblo ya que se le celebra al Divino Salvador .
DEMOGRAFIA
Fuentes: Elaboración propia con información del INEGI y CONEVAL. La población total del municipio en 2010 fue de 27,622 personas, lo cual representó el 0.5% de la población en el estado.
TRADICIONES
Existen dos festividades importantes en la población; por su sentido religioso la más significativa es la festividad al santo patrono "El Divino Salvador", que se realiza entre los últimos días de julio y los primeros días del mes de agosto, siendo la cúspide el día 6 de agosto que es el día del patrono, durante estos días la celebraciones religiosas comienzan un día antes con lo que se conoce como "misa de vísperas". Después salen en procesión a recorrer el pueblo, acompañados por imágenes religiosas, el sacerdote, los mayordomos e incluso mariachis, a visitar las casas de las personas que donan flor, que será puesta en el templo parroquial para adornar al siguiente día, que empiezan los "gremios", en el que llevan a cabo la misa del gremio correspondiente. Vale la pena mencionar que en cada día los "mayordomos" que es el nombre que adoptan las personas encargadas de la celebración del gremio respectivo, brindan desayunos, comidas e incluso cenas en sus casas, en donde esta invitado todo el pueblo, o toda persona que quiera acercarse a compartir el pan. Al rededor de las 10 p.m. en el atrio del templo parroquial se lleva a cabo la quema de juegos pirotécnicas, que es un espectáculo muy vistoso y anima a la gente. Terminada esta jornada hay un baile popular que se lleva a cabo en el centro de la comunidad y que es totalmente gratuito, donde todos se reúnen a convivir y cantar las mañanitas al santo patrono. Esto se repite cada día, desde el 26 de julio hasta el 6 de agosto.
martes, 21 de marzo de 2023
PRICIPALES ACTIVIDADES ECONOMICAS
Según datos del Censo Económico 2019, los sectores económicos que concentraron más unidades económicas en San Salvador el Seco fueron Industrias Manufactureras (851 unidades), Comercio al por Menor (812 unidades) y Otros Servicios Excepto Actividades Gubernamentales (183 unidades).
GASTRONOMIA
Alimentos: el platillo típico sobresaliente en el muncipio son las carnitas, salsas y tortillas hechas a mano; galletas de maíz de cacahuacentle, huesitos de capulín y semilla de calabaza.
Dulces: mermelada de capulín, tejocote y durazno; dulce de chilacayote y temazcal (corazón de maguey en tatemar) y pinole.
Bebidas: sobresale el pulque, el aguardiente y atole de pinole.
GEOGRAFIA
El municipio de San Salvador el Seco se localiza en la parte centro oeste del estado de Puebla. Sus coordenadas geográficas son los paral...
-
Los encomenderos españoles le dieron el nombre de El Seco, por la escasez de agua en la región ; luego se le antepuso San Salvador. Pero e...
-
a población de 3 años y más que habla al menos una lengua indígena fue 73 personas, lo que corresponde a 0.24% del total de la población d...
-
El 1.er domingo de enero se acostumbra realizar una procesión con motivo del nacimiento de Jesús. El 12 de diciembre se hace misa en honor...